Módulo 2

¡Hola! Hoy empezamos el segundo módulo de la escuela de padres. En este espacio encontrarán el material referente a orientaciones sexuales. Un tema muy importante, amplio y diverso. Nuestra tallerista Lorena, ha creado un contenido audiovisual y escrito para el desarrollo del tema. También contarán con videos externos que ayudarán a comprender lo visto de una manera didáctica y divertida. ¡Empecemos!

¿Qué es Orientación Sexual?

De acuerdo con la Asociación Psicológica Americana, la orientación sexual es “una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros.” Es la capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género, así como la capacidad de mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas. (Principios de Yogyakarta).


La orientación sexual no afecta el sexo de una persona, ni tiene relación directa con la identidad sexual o de género. Es una característica diferente, que tiene que ver con la atracción hacia los otros y que hace parte del ejercicio de la autonomía personal, la vida íntima, la familia y finalmente la dignidad. La orientación sexual va desde la heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de bisexualidad. (Asociación Psicológica Americana, 2015).

La orientación sexual tiene que ver con nuestrxs gustos y deseos. Cada persona siente atracción por otras personas. Esta atracción es amorosa, erótica, emocional y sexual. Puede sentirla por alguien de distinto sexo o género (heterosexualidad), del mismo (homosexualidad y lesbianismo) de ambos sexos (bisexualidad) o puede entablar relaciones románticas y sexuales con personas más allá de su sexo o género (Pansexualidad), o incluso no tener atracción sexual por ningún género (asexualidad).Las personas bisexuales tienen la capacidad de sentir atracción por personas de ambos géneros, no con la misma intensidad, ni de la misma manera, ni en el mismo espacio de tiempo. A las personas que se sienten atraídas sexual y afectivamente por otros individuos más allá de su género se les llama pansexuales y a quienes no sienten deseo sexual o parcialmente se le llaman Asexuales.


Tendemos a categorizar a nuestras, nuestros y nuestres para sentirnos seguras, segures y seguros, pero lo mejor es dejar que cada persona se defina a sí misma.

Sugerimos el siguiente video para complementar esta información. Da click aquí.

Les invitamos a empezar las atividades del módulo, las cuales se componen de una serie de cuestionarios con preguntas cortas sobre los temas abordados.

Experiencias de vida

Familias Diversas

La familia es el lugar donde un grupo de personas se quieren, se cuidan, se protegen. Cada persona procede de una familia diferente. Algunas viven con su padre y madre, o solo con uno de los dos, o con uno de ellos y su nueva pareja, o con los abuelos, o con tíos, o con un padre soltero, o con dos madres o dos padres. Los hijos, las hijas y les hijes pueden llegar a las familias de maneras muy diversas, pero lo importante es que haya amor, apoyo y solidaridad entre sus miembros. ¿Sabías que dentro de la realidad LGTBI+ hay madres fecundadoras y padres gestantes? Tanto las personas pansexuales, homosexuales y bisexuales como las heterosexuales y trans tenemos derecho a conformar la familia que deseemos, emparejándonos o no, casándonos con nuestras parejas o conviviendo sin hacerlo. Respetar todos los tipos de parejas y hogares es un principio básico de la convivencia. Es importante que todos esos tipos de familias sean reconocidas en los centros escolares, que los libros de texto y el profesorado no perpetúen constantemente el tipo más común de familia como un modelo único.


Durante la adolescencia en algunxs jóvenes, se suelen rechazar los sentimientos de deseo y/o afecto hacia personas del mismo sexo y se tiende a negarlos, no sólo ante los demás, sino también ante unx mismx. Un gran número de jóvenes LGBTI+ “no quiere ser así”, no quiere formar parte de ese grupo al que culturalmente se le han atribuido connotaciones claramente negativas. Y es por ello que acostumbran a ocultar sus sentimientos y su forma de vida, lo cual los lleva a la depresión e infelicidad.

Esto no es difícil pues, a pesar de los tópicos existentes, ni la mayoría de los gays son afeminados ni la mayoría de las lesbianas son masculinas. En algunos casos este ocultamiento se acompaña de un esfuerzo por asumir los comportamientos y conductas que, a juicio del adolescente, podrían reforzar una hipotética apariencia heterosexual. Por otro lado, el miedo a las represalias dificulta e impide en ocasiones el desarrollo de una identidad sana y positiva. Pueden surgir entonces conductas autodestructivas, complejos de inferioridad, ansiedad o depresiones. Hay estudios que indican que lxs jóvenes homosexuales son tres veces más proclives a cometer suicidio en la adolescencia que sus compañerxs heterosexuales. Y no es algo que siempre se cure con la edad. Algunas personas arrastran estos problemas más allá de la adolescencia y muestran claros síntomas de falta de autoestima y rechazo de sí mismas en la etapa adulta.


Debido a la falta de información, muchos y muchas adolescentes LGBTI+ llegan a creer que sus sentimientos son únicos y están solxs.


En el ámbito familiar, y a diferencia de lo que ocurre con otras minorías marginadas (por su religión o raza), no encuentran referentes ni se les habla sobre la identidad de su subcultura y de su grupo. No hay que olvidar que la mayoría de las personas LGBTI+ crecen en el seno de una familia heterosexual que, a menudo, ha desarrollado y transmite los prejuicios homófobos propios de nuestra cultura. Además, lxs adolescentes LGBTI+ suelen tener muchas más dificultades que sus compañeros y compañeras heterosexuales para relacionarse emocional y sexualmente con otras personas.

Familias Diversas

En nuestro proyecto Coloreando Familias tocamos el tema de las familias diversas. Te invitamos a escuchar nuestro podacast.

¿Qué es salir del closet?

Salir del armario significa visibilizarse como lesbiana, gay, pansexual, bisexual y/o trans. Algunas personas heterosexuales o cisgénero no tienen necesidad de hacerlo porque todo el mundo presupone que lo son. A veces se trata de una decisión difícil. Por eso, es importante que lesbianas, gays, bisexuales y trans tengan apoyos en su familia y entre sus compañerxs. Cuando contamos algo tan importante, estamos demostrando una gran confianza que no debería ser defraudada. No nos visibilizamos solo una vez, sino muchas, en cada uno de los ámbitos en los que desarrollamos nuestra vida: la familia (primero la más cercana y después el resto), los amigos y las amigas (y luego el resto de la clase), equipo de baloncesto o la clase de pintura, entre otros.


Por ello, tanto familiares como el profesorado, compañeros y compañeras deben apoyar a aquellas chicas, chicos y chiques que eligen vivir su homosexualidad, transexualidad o no binarismo abiertamente. Asimismo, tener referentes es crucial para dar el paso. Al fin y al cabo, ¡lo más habitual es la diversidad!


La expresión es relativamente moderna. Proviene directamente de la traducción de la frase anglosajona‘coming out of the closet’ (Salir del closet), de donde se origina el concepto. A su vez derivada de otra expresión anglosajona ‘to have a skeleton in the closet’, traducida como ‘tener un esqueleto en el armario’ que significa tener algo vergonzoso que no se quería hacer público.

Debido a la extendida LGBTI+fobia social, las personas LGBTI+ se ven obligadas con frecuencia a ocultar que no son heterosexuales y/o no cisgénero para evitar prejuicios, rechazo, discriminación e, incluso, agresiones. “Estar en el armario” implica incorporar un patrón de ocultamiento en todos los niveles de vida: familia, amigos, trabajo, espacio público.


Todos los aspectos de la vida se ven afectados por una discreción forzosa que tiene consecuencias graves para la estabilidad emocional y las relaciones personales. La adolescencia es un momento especialmente duro para asumir que se es diferente a la norma y se amplifica el miedo al rechazo del grupo, tan importante en estas edades.
La salida del armario es un proceso personal: cada personas es, y deber ser, libre de manifestar o no su orientación y sexualidad, el cómo y el cuándo.


Visibilidad


La visibilidad es una parte muy importante del proceso de aceptación y aprecio de las diversidades sociales en general y, específicamente, las diversidades sexo – afectivas. Las orientaciones sexo-afectivas, como vimos anteriormente, sufren estigma social debido, en gran parte, por estereotipos y prejuicios formulados desde el desconocimiento. Una manera muy positiva de acabar con ellos es señalarlas como lo que son: un rasgo más de cada persona, todas tan diferentes y tan iguales como el resto de personas que forman la sociedad.

¿Cómo le explico a mi hijx sobre orientaciones sexuales?

Para socializar el tema de orientaciones sexuales con nuestros hijos, hijas e hijes, es importante identificar qué tipo de familia tenemos y hablar sobre el tipo de núcleos y hogares diversos, cuáles son sus características y luego tocar el tema de la sexualidad.

Es fundamental que lxs infantes desarrollen su propia consciencia frente a lo que es el mundo, sus relaciones e interacción con quienes lo habitan, sabemos que la familia es el primer referente de formación y por ello como madres y padres, es necesario educarnos en la inclusión, para desarrollar la confianza y la comunicación asertiva con nuestros hijos, hijas e hijes, establecer valores y la práctica de éstos constituye la base para el desarrollo integral de los infantes y por ende el progreso de la sociedad.


La familia es quizá, el único espacio donde nos sentimos confiados, plenos; es el refugio donde nos aceptan y festejan por los que somos, sin importar la condición económica, cultural, intelectual, religión a profesar o preferencia sexual. La familia nos cobija, apoya, nos ama y respeta.


Años atrás, se entendía por familia a aquella integrada por la madre, el padre y los hijos, un concepto clásico llamado familia nuclear. En la actualidad, el término ha ido modificando, ahora el concepto no sólo se centra en los lazos consanguíneos, nuestra familia puede ser el grupo de personas con el que nos sentimos protegidos, amados y felices.


Tener una familia es cimentar una buena educación, formación y valores. Aquí se construye la formación de la personalidad de cada uno de sus miembros; es el pilar sobre el cual se fundamenta el desarrollo psicológico, social y físico del ser humano; es aquí donde se nos enseñan las responsabilidades y obligaciones; es donde actuamos con la mejor visión de nosotros mismos.


Si todos los individuos creciéramos dentro de un seno familiar incluyente, la sociedad se enfrentaría a menos problemáticas: Tendríamos el sentido de responsabilidad bien definido, habría menos violencia (dentro y fuera del hogar) y más respeto tanto por la naturaleza como por el entorno social.


Sin embargo, no todos tenemos la dicha de crecer dentro de una familia amorosa, estable y unida; muchos individuos prefieren separarse de sus familias porque en ella no encuentran amor, respeto o apoyo y es ahí cuando deciden salir a buscar refugio en otras distracciones donde ponen en riesgo su integridad física, mental y emocional.


Si el núcleo de la célula está dañado, la sociedad adolece de estas fracturas y las refleja en sus relaciones y entornos; surgen acciones de violencia, desapegos, inconformidades. Por ello la tarea como sociedad es luchar por proteger a la familia, y promover un ambiente de respeto, valores, educación y amor a nuestros hijos, hijas e hijes; una familia que esté unida en todas las situaciones de la vida.


Cuando el núcleo familiar, cuenta con todos los aspectos mencionados anteriormente, se logra una sociedad más inclusiva dirigida hacia el respeto y hacia la naturalidad de lo que realmente compone a la humanidad, que es la diversidad en un aspecto integral. Así proponemos dos videos opcionales a continuación.

Videos Recomendados


Recuerda que puedes contactarnos con cualquier duda que tengas respecto al tema o las actividaedes,. Estaremos pendientes en nuestrxs canales.

¿Cómo te ha parecido la escuela hasta ahora?

Queremos escucharte, y recibir tus dudas para los talleres que realizamos en vivo.


También puedes escribirnos al correo comunicaciones@fundacionpolari.org

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: